
Sobre todo hay documentación de España, que está ampliamente representada de todas las formas posibles (folletos, postales, mapas) seguida de Europa occidental, donde abundan Italia, Francia, Gran Bretaña, Suiza, Alemania y Portugal pero también hay otros destinos mucho más lejanos como Colombia en América, algún país africano como Sudáfrica, países musulmanes y pocos, muy pocos, del lejano oriente como Japón.
¿Con qué criterio coleccionaban los Martín-Crespo?
Hay algo que sabemos y es que buena parte del material es consecuencia de sus viajes. El hecho de que conservasen hasta detalles insustanciales como un servicio de lavandería de un hotel nos permite reconstruir sus pasos y saber dónde estuvieron
¿Qué pasa con los otros destinos de los que no hay otro rastro documental y a los que no es seguro que viajaran?¿Cómo conseguían folletos y material? Por alguna carta que intercambiaron con agencias de viajes sabemos que, a veces, los pedían fuera pero, sobre todo, eran papeles que cogían directamente.
A partir de los años 20 conseguir material turístico empezó a ser fácil. Para esos años la propaganda turística ya era masiva y la tipología propagandística vivió una verdadera revolución. Se mantuvieron los clásicos carteles y folletos que habían surgido a finales del XIX pero los productos se ampliaron: guías hoteleras, de ferrocarriles o gastronómicas, itinerarios automovilísticos, hojas-sobre, sellos, postales, hasta películas promocionales….. mucha, casi toda, esa propaganda era gratuita. Esos miles de materiales estaban en las oficinas turísticas pero también en las agencias de viajes, las compañías ferroviarias y de navegación, las estaciones, los puertos, las oficinas comerciales de las embajadas, los pabellones de ferias……por todas partes había sitios donde coger folletos y propaganda si uno estaba pensando hacer un viaje.
¿Quieres saber más sobre la colección o quieres que te haga llegar algún folleto para tu proyecto o estudio? !Hagamos algo juntos¡